HOLA GRACIAS POR VISITAR MI SITIO WEB

NO TE OLVIDES DE DEJAR COMENTARIOS EN LOS ARTICULOS QUE TE LLAMEN LA ATENCION.

QUE LO DISFRUTES....

ATT. JAIR

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Dieta sin gluten y sin caseína para personas con autismo


Dieta sin gluten y sin caseína para personas con autismo


La terapia nutricional sin gluten y sin caseína se basa en varios estudios realizados por médicos y científicos como los Drs. F.C. Dohan, Karl Reichelt, Paul Shattock y Robert Cade. Estos estudios han encontrado la existencia de niveles elevados de péptidos de las proteínas de la caseína y el gluten, en muchas personas con autismo.

Para la mayoría de las personas, la digestión de las proteínas (proceso que las convierte en partículas mas pequeñas llamadas péptidos, y posteriormente en aminoácidos) es un proceso normal. Sin embargo, se ha encontrado que muchas personas con autismo tienen dificultad en digerir adecuadamente algunas proteínas, permitiendo que entren en la sangre en forma de péptidos. La razón de esta mala digestión suele ser una falta de enzimas que ayudan a la digestión, y una permeabilidad exagerada del intestino es lo que facilita que penetren en el torrente sanguíneo.

El gluten se encuentra en el trigo, centeno, cebada, avena, espelta y malta, y la caseína en la leche de vaca, oveja, cabra y derivados de éstos como yogurt, mantequilla, helado, queso...

En el caso de proteínas como el gluten y la caseína, algunos de los compuestos que entran en el torrente sanguíneo y cruzan la barrera hemato-cefálica tienen propiedades opiodes. Estos péptidos reaccionan con los receptores opioides del cerebro causando efectos similares a los que provocan las drogas opiaceas como la heroína y la morfina. Los péptidos procedentes del gluten se llaman gliadinomorfina y los de la caseína casomorfina.

Se ha observado que estos componentes reaccionan en ciertas áreas del cerebro tales como los lóbulos temporales que participan en los procesos de integración del lenguaje y la audición. La eliminación del gluten y la caseína de la dieta de muchos niños y adultos autistas ha dado resultados muy positivos. Incluso, en algunos casos, se ha logrado la normalización completa del niño al combinar terapias nutricionales con terapias educacionales efectivas.

Es recomendable antes de iniciar esta dieta, realizar un análisis de orina que permita determinar si existe o no un exceso de péptidos. En caso que se decidiera realizar la dieta, los expertos recomiendan eliminar primero la caseína y después de unas seis semanas retirar los alimentos con gluten. Es fundamental saber que si se eliminan los productos lácteos habrá que asegurarse que el niño ingiera la cantidad necesaria de calcio para evitar carencias. Las páginas web que se citan a continuación contienen información sobre cómo realizar esta dieta:

Autism Network for Dietary Information (Red de Autismo para Información sobre Dietas):

www.autismndi.com

lunes, 8 de agosto de 2011

IDENTIDAD SEXUAL, ¿LA APRENDEMOS O LA HEREDAMOS?


Artículo de revisión

IDENTIDAD SEXUAL, ¿LA APRENDEMOS O LA HEREDAMOS?

Jair Albeiro Jaramillo-Gómez

RESUMEN

Un aspecto importante de la sexualidad es la orientación sexual, la cual se puede definir como la atracción sexual que siente un individuo hacia otro del sexo contrario o del mismo sexo. Durante mucho tiempo ha existido una fuerte argumentación teórica para tratar de explicar el porqué de las conductas sexuales, argumentando que estas eran el resultado de las experiencias infantiles y en especial de los procesos de identificación, pero esta teoría al carecer de rigor científico se ha ido remplazando por aquellas que basan su investigación en el método científico y que apoyadas en equipos de exploración cerebral de última tecnología han logrado descubrir diferencias estructurales del cerebro relacionadas con la orientación sexual de los sujetos. En concreto, se observan diferencias en el tamaño de tres subregiones diferentes del cerebro: el núcleo supraquiasmático, un núcleo sexualmente dimórfico (Que tiene dos formas, dependientes del sexo) del hipotálamo (el tercer núcleo intersticial del hipotálamo anterior) y la comisura anterior. De acuerdo con lo anterior, se abre un gran abanico de posibilidades para tratar de comprender el porqué de las conductas homosexuales y para tal fin es necesario realizar un rastreo por algunas de estas posibles explicaciones.

Palabras claves:

Identidad sexual; orientación sexual; homosexualidad; travestismo; bisexualismo; heterosexualismo.

INTRODUCCIÓN

Tradicionalmente la orientación sexual ha sido definida como la inclinación o preferencia hacia miembros del sexo opuesto, conociéndose como heterosexuales; del mismo sexo, homosexual o de ambos sexos, bisexual. Las investigaciones en este campo han ido adquiriendo cada vez mayor interés por parte de la comunidad científica, especialmente de los evolucionistas que ven en ella un problema para la teoría evolutiva; así lo afirman Kirkpatrick (2000) y Rahman and Wilson (2003), en Soler (2005).

Como es sabido, el paradigma evolutivo está basado en la adaptabilidad de la conducta, basada en el comportamiento que favorece la supervivencia, que es adaptativo y que garantiza el éxito reproductivo. Y es precisamente por esto que la orientación homosexual (atracción erótica y emocional hacia el mismo género) se ha considerado como una práctica anormal, ya que va en contravía de la teoría de la evolución propuesta por Darwin, puesto que al ser una preferencia sexual no reproductiva no se podría garantizar la supervivencia de la especie.

La orientación sexual ha sido persistentemente estudiada por disciplinas como la biología, la sociología, la psicología y la antropología, con el objetivo de encontrar sus causas y explicar su valor adaptativo. Los cambios en la conceptualización social y científica de la homosexualidad y su tratamiento reflejan los cambios en los paradigmas prevalecientes sobre las causas de la conducta humana (Muscarella y otros, 2001, en Soler, 2005). No sorprende, por ejemplo, que hasta los años 60s se creyera comúnmente que la homosexualidad era resultado de influencias patógenas en la niñez en las que se involucraba a ambos padres y cuyo tratamiento resultaba infructuoso (Bullough, 1994 en Soler, 2005).

En la segunda mitad del siglo XX, un considerable cuerpo de investigación en sexualidad humana (Gorski, Gordon, Shryne and Southam, 1978; Elias and Valenta, 1992; Gladue, Green and Hellman, 1984; Newmark, Rose, Todd, Birk and Naftolin, 1979; Dorner, 1978; Barr and Bertram, 1949; Young, Goy and Phoenix, 1964 en…) hizo énfasis en la actividad hormonal. Por eso, las causas de la homosexualidad fueron relacionadas con desbalances hormonales en diferentes niveles del desarrollo. Parte de la investigación estaba orientada a encontrar una cura para la conducta homosexual, pero este tipo de trabajos no fue exitoso (Barker, 1965; Blakemore, Thorpe, Barker, Conway and Lavin, 1963 en Soler, 2005). Más recientemente, se ha estudiado los genes y su influencia sobre la orientación sexual (Nesse, 2001 en Soler, 2005).

La psicología evolutiva, sostiene que la conducta exhibida por los humanos ha contribuido a la supervivencia y reproducción en el pasado evolutivo y ha perpetuado los genes que influyen la conducta. Este paradigma evolutivo ha incrementado visiblemente su influencia a muchas áreas de estudio de la conducta humana, y la orientación sexual no puede ser la excepción; sin embargo, es claro que históricamente la homosexualidad no puede ser explicada bajo un solo modelo, dada la complejidad de los factores que influyen en su desarrollo. Este tipo de orientación sexual ha sido recientemente estudiado desde la neuroendocrinología, la genética y la fisiología (Soler, 2005)

Pero no podemos olvidar que el ser humano no se encuentra determinado únicamente por la biología; los hombres y las mujeres se desarrollan dentro de un núcleo social. El grupo social adjudica normas y reglas desde el momento del nacimiento. Por ejemplo, se asocian colores a cada uno de los sexos (el color rosa para mujeres y el azul o amarillo para los hombres) y se establecen comportamientos reglamentados que definen el rol de género, el cual constituye una serie de conductas que son impuestas y aprendidas por las sociedades (Crooks & Baur, 1999; Rueda, 2008, en Orozco, Ostrosky, Salin, Castillo, 2009).

No obstante lo anterior, independientemente de lo que aprendamos por medio de la cultura, cada persona establece una identidad de género que además está determinada por las experiencias y los procesos mentales que tiene cada individuo; es decir, la identidad de género es como nos categorizamos, sentimos y percibimos respecto al género. Gradualmente, va emergiendo la orientación sexual que determina la atracción por el sexo opuesto (heterosexual), el mismo sexo (homosexual), ambos sexos (bisexual) o, incluso, ningún de los sexos (asexual) (Crooks & Baur, 1999; Gooren, 2006; Rueda 2008, en Orozco et al., 2009).

En las personas que se definen como heterosexuales existe congruencia entre sus características físicas y biológicas (sexo biológico) con su sexo (identidad sexual) y sienten atracción por el sexo opuesto (orientación sexual). En el caso de varones homosexuales, sienten congruencia por su sexo biológico y por su identidad sexual pero se sienten atraídos hacia el mismo sexo. En el caso de las mujeres homosexuales, se sienten atraídas por mujeres, pero están a gusto con su identidad y su sexo biológico. Sin embargo, existen otras condiciones en donde el sexo biológico no corresponde con la identidad sexual y a esto se le denomina transexualismo.

Una persona transexual es aquella que físicamente se ve de uno u otro sexo, pero internamente siente que pertenece al sexo contrario; es decir, son hombres “atrapados” en el cuerpo de una mujer o mujeres “atrapadas” en el cuerpo de un varón. Esto genera una condición que se conoce como disforia de género (Cohen-Kettenis & Gooren, 1999; Rueda, 2008 en Orozco et al., 2009). Un varón transexual es diferente a uno homosexual, ya que éste último sí está conforme con su cuerpo y su identidad sexual; mientras que el transexual no, debido a que percibe que sus características corporales no son congruentes con su identidad de género y su orientación sexual.

Durante muchos años las teorías psicosociales tuvieron un peso muy fuerte para explicar las condiciones sexuales de los seres humanos (REF.). Estas explicaciones incluyeron factores no cuantificables y subjetivos (i.e., el psicoanálisis).

De acuerdo con Sigmund Freud, la familia tiene una influencia determinante en la orientación sexual de los individuos; por eso, las mujeres son lesbianas por la envidia del pene o la inatención materna y, al contrario, una madre dominante o un padre ausente puede promover la homosexualidad (Orozco et al., 2009).

Las teorías del aprendizaje social y el conductismo que surgieron en las décadas de los 60’s y 70’s, propusieron que la orientación sexual, y todas las características de la sexualidad, están sujetas a un entrenamiento por parte de las personas que nos rodean, como padres, maestros, pares y sociedad en general. Sin embargo, estas teorías no explican por qué padres heterosexuales tienen hijos homosexuales y cómo es que hijos de padres homosexuales o lesbianas tienen orientación heterosexual (Patterson, 1992; Tasker, 2005, en Orozco et al. 2009).

Por otra parte, en los años 80 y 90 surgió la propuesta del medio familiar perturbado, en la que se sostenía que las experiencias traumáticas o placenteras en edades tempranas tenían un papel determinante en el desarrollo de la orientación sexual. Sin embargo, estas aproximaciones no podían explicar cómo es que otras personas que habían tenido las mismas experiencias eran heterosexuales (Cameron & Cameron, 1995; Wellings & Fields, 1994 en Orozco et al., 2009)

Por el polo casi opuesto, para tratar de explicar las condiciones de disforia de género y la homosexualidad, existen diversas propuestas biológicas que van desde niveles genéticos, pasando por alteraciones prenatales, hasta niveles alterados de hormonas y factores externos como el estrés.

La investigación del papel de las hormonas en la orientación sexual se ha enfocado en las funciones de la testosterona, los andrógenos y los estrógenos. Una hipótesis común ha sido que los hombres homosexuales tienen más elevados los niveles de estrógenos y más reducidos los niveles de testosterona que los hombres heterosexuales (Newmark y otros, 1979; Dorner, 1981; Gladue, 1994, en Soler, 2005); sin embargo, los resultados de estudios en esta área han sido inconsistentes. El hecho de que la conducta homosexual en roedores y primates pueda ser alterada debido a una temprana exposición a hormonas sexuales ha permitido considerar la posibilidad que la variación en la exposición a hormonas pueda ser la base también para un cambio en la orientación sexual en humanos, ya que algunos estudios clínicos, en los que se alteran los procesos hormonales prenatales, sugieren fuertemente que varios aspectos de la orientación y conducta sexual humana son debidos a mecanismos hormonales (Gorski y otros, 1978; Kimura, 1999, en Soler 2005).

Según estas investigaciones, en el caso de las mujeres, si se varían los niveles de andrógenos prenatales, se podría afectar la conducta social y la orientación sexual. Evidencia de esto es lo que ocurre con un trastorno conocido como hiperplasia adrenal congénita (HAC), que se caracteriza por la presencia de niveles elevados de andrógenos segregados por las glándulas suprarrenales. Éste síndrome ocasiona una masculinización prenatal de tal manera que en niños estos niveles elevados de andrógenos parecen no ejercer un efecto significativo, siguiendo un desarrollo normal, no siendo así en el caso de las niñas, que presentan una serie de cambios en sus órganos genitales (clítoris de gran tamaño y labios vaginales parcialmente fusionados),(soler 2005)

En cuanto a los sujetos varones, se presenta un Síndrome de Insensibilidad a los Andrógenos, cuya característica principal es su desarrollo como mujeres, con genitales externos femeninos y un comportamiento sexual femenino. La conducta social de personas con este síndrome tiende a ser muy femenina. En las mujeres, este síndrome parece no afectar a su orientación sexual, desarrollando una vida sexual sin problemas.

En un intento por explicar una base genética endocrina para la selección de la conducta homosexual, Rahman y Wilson (2001) en Soler, (2005), creen que durante la evolución humana la agresión intrasexual constituyó un problema adaptativo porque llevó a reducir la supervivencia individual y a incrementar el infanticidio.

Para ellos es clara la idea de que dada estas formas de diferenciación sexual, la conducta homosexual pudo haber sido adaptativa porque contribuyó a la formación de alianzas; argumentan que las variaciones en los genotipos produjeron que los machos homínidos fueran más femeninos en los rasgos conductuales y bisexuales en preferencia sexual. Estas características contribuyeron a la afiliación al mismo sexo y las hembras fueron atraídas a estos rasgos porque ellos estuvieron asociados con decremento en la agresión y el asesinato, y el incremento en la conducta parental. Con el tiempo, las hembras escogieron cada vez más rasgos femeninos en machos, los cuales redujeron la evolución de alelos asociados con interés homosexual exclusivo; de esta forma los alelos para la homosexualidad son mantenidos en un polimorfismo balanceado.

En el campo de la genética, Hammer, Hu, Magnusos, Hu & Pattatuci, (1993) y Hu,

Pattatuci, Patterson, Li, Fulker, Cherny, Kruglyak & Hamer (1995) en Soler (2005), han identificado que la homosexualidad puede heredarse por medio de la línea materna e incluso existe un sitio específico en el cromosoma X que es similar entre familiares homosexuales.

Siguiendo con los estudios genéticos, Whitan, Diamond, y Martin (1993) han encontrado un alto porcentaje de concordancia entre gemelos homocigóticos homosexuales (57% para varones y 50% para mujeres). También ha sido descrito que los esteroides sexuales están relacionados con el desarrollo de la condición transexual, ya que en esta población se han encontrado diferencias referentes al polimorfismo genético de receptores a esteroides y andrógenos (Hare et al., 2009; Bentz et al., 2008, en Orozco et al. 2009).

Para terminar. En el caso de las diferencias cerebrales se conoce que algunas estructuras son diferentes entre hombres y mujeres; “Adicionalmente se han encontrado diferencias con homosexuales y estructuras similares en cerebros de mujeres y transexuales H-M (hombre-mujer) (Allen & Gorski 1992; Le Vay, 1991; Swaab & Hofman, 1990, 1995; Zhou et al., 1995 en Orozco et al. 2009). (Tabla 1)

TABLA 1: Diferencias en estructuras cerebrales entre géneros y los distintos tipos de orientación sexual

DIFERENCIA

ESTRUCTURAS

Más grande en mujer que en hombre

Comisura anterior (área sagital medial)

Cuerpo calloso (istmo y área sagital medial)

Masa intermedia

Núcleo supraquiasmático

Más grande en hombre que en mujer

Componente central del núcleo basal de la estría terminal

Hipotálamo

Segundo y tercer núcleo intersticial del hipotálamo anterior

Núcleo sexualmente dimorfico de área preóptica

Núcleo de Onuf de médula espinal

Mayor en homosexuales que en mujeres

y hombres

Núcleo supraquiasmático

Igual en transexuales HM y mujeres y

diferente a hombres homosexuales y

heterosexuales

Área preóptica

Núcleo central de la cama de la estría terminal

Respecto a densidad neuronal, Orozco (2009) citando a Kruijver et al. (2000), Nos dice que en un análisis meticuloso del núcleo central de la cama de la estría terminal encontraron que los hombres (heterosexuales y homosexuales) tienen el doble de neuronas que las mujeres; y los Transexuales H-M (hombre-mujer) están en el rango numérico neuronal de las mujeres y lo opuesto ocurre con los Transexuales M-H (mujer-hombre) que son similares a los hombres (Figura 1).

Figura 1. Localización de estructuras cerebrales que muestran diferencias entre hombres, mujeres heterosexuales, homosexuales y transexuales. A. Corte sagital del cerebro humano y B. Sección sagital del hipotálamo.



Conclusión

Aunque algunas teorías se han ido dejando al margen por carecer de validez científica, aun hoy no es posible establecer con precisión y usando métodos científicos cuales son los factores exactos que causan la homosexualidad, bisexualidad, o travestismo, ya que los aportes más recientes aunque parecen ser los más acertados también podrían cuestionarse ya que si bien las diferencias en estructuras cerebrales podrían ser una causa, también podrían ser una consecuencia.

Bibliografía

- OROZCO, Gabriela; OSTRSKY, Feggy; SALIN, Rafael; BORJA, Karina; CASTILLO, Gabriela. Bases biológicas de la orientación sexual: un estudio de las emociones en transexuales. En: Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias Vol.9, Nº1 (Abril 2009) pp. 9-24. Disponible en http://neurociencias.udea.edu.co/revista/PDF/REVNEURO_ vol9_num1_6.pdf. Consultado octubre 01 de 2010.

- SOLER, Franklin Giovanni. Evolución y orientación sexual. En: perspectivas en psicología, Vol. I, Nº2 (2005) pp. 161–173.

Disponible en: http://www.usta.edu.co/otras_pag/revistas/diversitas/doc_pdf/ diversitas_2/vol1.no.2/art_4.pdf. Consultado octubre 01 de 2010.

jueves, 24 de febrero de 2011

El ejercicio aumenta el tamaño del hipocampo y mejora la memoria


El entrenamiento aeróbico continuado en adultos mayores sedentarios aumenta el tamaño del hipocampo y mejora la memoria, un año después de haber empezado con el entrenamiento. Estos hallazgos se han publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences USA.
Los autores reclutaron a 60 adultos de entre 60 y 80 años que realizaban menos de 30 minutos de actividad física por semana. A éstos se les realizó un curso de entrenamiento aeróbico basado en caminar a paso ligero tres veces por semana. Un número similar de adultos sedentarios que realizaron ejercicios de estiramiento y tonificación sirvieron como controles.


Al final de un año, el volumen del hipocampo izquierdo de los participantes del grupo de ejercicio aeróbico había aumentado en un 2,12% y el del hipocampo derecho en un 1,97%. Por el contrario en el grupo control se observó una disminución de un 1,40% y 1,43% en el hipocampo izquierdo y derecho, respectivamente.

El estudio también demostró que aquellas personas del grupo de entrenamiento con ejercicio aeróbico mostraban una mejoría en su memoria al compararlo con el inicio del estudio. Esta mejoría se asoció con el aumento del tamaño del hipocampo. El aumento de volumen del hipocampo también se asoció con mayores niveles de factor neurotrófico derivado del cerebro.

[Proc Natl Acad Sci 2011]
Erickson KI, Voss MW, Prakash RS, Basak C, Szabo A, Chaddock L, et al.

publicado en: http://www.neurologia.com/sec/RSS/noticias.php?idNoticia=2666

miércoles, 30 de junio de 2010

UNA VISION PSICOLOGICA DE LA PELICULA “SHREK"

Funcionamiento de los personajes principales de la película

Shrek es un ogro que vive en una cIénaga. Odia ser molestado y es muy celoso de "su intimidad". Un día se ve invadido por un grupo de personajes de cuentos que han sido desalojados por Lord Farquaad, tirano con aspiraciones de ser rey. Enfadado, Shrek acude a verle para exigirle que le devuelva su ciénaga, saque a los personajes de los cuentos y poder recuperar su soledad.

A cambio de devolverle su pantano, deberá rescatar a la princesa Fiona prisionera en un castillo custodiado por un dragón lanza-fuego. Shrek, acompañado por un asno parlante llamado Burro, se dirige al castillo, donde se haya cautiva la princesa y después de correr grandes aventuras, se da cuenta de que el mundo no es tan malo como creía, al encontrar la amistad sincera en el asno y el amor en la princesa que debía rescatar.

Los personajes a analizar son: Shrek, Burro, la princesa Fiona y Lord Farquaad.


Perspectiva Psicoanalítica

La diferencia principal de esta perspectiva con otros modelos es el valor concedido a los síntomas. Los síntomas son la expresión de un conflicto, una forma de comunicar algo que el sujeto no puede expresar de otro modo. Los síntomas protegen de la ansiedad –aunque de alguna forma la provoquen y puedan enmascarar su significado-. Según Freud, el síntoma sería un intento de autocuración. No se persigue, pues la eliminación del síntoma, pues el hacer esto sin atender a su significado puede suponer producir otro peor –sustitución del síntoma- o aumentar el sufrimiento del sujeto.

En el caso de Shrek, podemos apreciar un síntoma manifestado en su conducta cuando explicita su deseo de vivir en solitario y aislado del mundo: “...vivo en una ciénaga, soy un ogro aterrador, ¿qué tendré que hacer para conseguir intimidad...”. El síntoma está expresando un conflicto: la enorme necesidad que siente de ser aceptado por los demás. El síntoma le protege de la ansiedad que le causa su permanente sensación de rechazo y abandono por parte del resto del mundo. Utiliza como defensa su actitud antisocial. Se siente acomplejado y avergonzado por su aspecto. El síntoma esconde un conflicto subyacente e interno que no manifiesta abiertamente, tal vez por ser inconsciente para él. Para poder superarlo y conseguir una buena salud mental, debe resolver el síntoma.
Si utilizamos la Teoría de los Triángulos –sistema conceptual gráfico ideado por K. Menninger (1958), Malan (1963, 1976 y 1979) y Molnos (1984)-, en la parte relativa Conflicto, visualizamos:

Ansiedad/Angustia (A) Defensas (D)

Impulsos o Sentimientos
Ocultos (I):


Burro, presenta un síntoma que refleja su miedo a quedarse solo. Su conducta es de elevada dependencia emocional, como se aprecia cuando dice: “...yo no tengo amigos...deja que me quede, por favor, por favor...” y se ve expresada la angustia que le produce el síntoma a través de su charlatanería, complacencia, adulación a los demás, adaptación al medio para no quedarse solo aunque en su fondo no sea deseable, etc. Al igual que Shrek, él tampoco es consciente de su conflicto: el miedo a la soledad.

Princesa Fiona, presenta un síntoma expresado a través de una conducta prepotente, orgullosa, dominante, con un carácter fuerte y autosuficiente –por ejemplo, cuando ella sola lucha contra Robin Hood y sus arqueros y los vence-. Su angustia/ansiedad es que descubran su secreto: princesa de día (buena apariencia) y ogra de noche (apariencia horrible para ella). Presenta un sentimiento oculto que es poder ser ella misma y ser aceptada, sin tener que avergonzarse de sí misma, piensa que es bonita, aunque al final sea también una ogra como Shrek.

Lord Farquaad, en este caso el síntoma es claro: su déspota, arrogante y tirana conducta esconde un conflicto interno: sentimiendo de inferioridad, que se ve a través de la ocultación de las apariencias: se sube a un banqueta, construye un castillo exageradamente alto, etc...


Perspectiva Cognitivo-Racionalista

En esta perpectiva, la salud es la racionalidad y la enfermedad, la distorsión e irracionalidad. En la depresión la persona se ve a sí misma, los acontecimientos y el futuro de forma negativa. En los trastornos de ansiedad se tiende a interpretar ciertas situaciones concretas como amenazantes o peligrosas.

Shrek presenta unos pensamientos claramente irracionales: “no soy más que un feo y estúpido ogro egoísta...estoy mejor solo...”. Entiende que su aspecto, según él feo y horrible, no le hacen aceptable para el resto del mundo y que nadie le puede querer. Por ello, se esconde tras múltiples “capas” que utiliza como corazas para protegerse del exterior.


Están inmerso en un circulo vicioso de pensamientos erróneos que le están provocando un enorme sufrimiento emocional. Estos pensamientos irracionales son los que le provocan que se sienta abandonado y rechazado permanentemente. Su conducta -tratar mal a los demás para que le dejen solo “...mi ciénaga es mía, mía y de nadie más, y menos de un inútil, patético y charlatán asno...”- es consecuencia asímismo de estos pensamientos, pues realmente no siente esto hacia Burro. Solo podrá superar este sufrimiento si consigue conscientemente sustituirlos por otros más razonables. Sus procesos mentales tienen supremacía sobre sus emociones, y trata de ocultarlas aislándose del mundo y centrándose en sí mismo.

Princesa Fiona, que ha sido hechizada y cambia de apariencia (de día es una princesa y de noche una ogra) posee unos pensamientos parecidos a los de Shrek en el sentido de que si descubren su apariencia nocturna será indeseable y rechazada por todos. El pensar que puede ser descubierta cuando es una ogra le hace padecer enormemente.

En base a la Lista de errores cognitivos presentados por Beck (adaptada por Feixas y Miró, 1993), podemos identificar conclusiones precipitadas, en base su percepción de que las personas feas son rechazables que se aplica a sí misma sin justificación y presuponiendo lo que pueden pensar los demás.

Cuando se da el fin del hechizo en la boda y se da cuenta de que, a pesar de no ser una princesa bonita sino una ogra fea, Shrek la quiere y la acepta plenamente, comienza a percibir los hechos reales y no sesgados, es decir, que el hecho de ser fea no significa que no pueda ser querida. Percibe claramente que sus pensamientos eran irracionales y se produce una reestructuración cognitiva haciéndola feliz.

Lord Farquaad, presenta unos pensamientos irracionales pensándose como una persona mejor que los demás, que le hace desarrollar una conducta arrogante, de tiranía hacia los demás y abuso de poder. A través de sus pensamientos de grandeza, entiende en todo momento que su criterio es el correcto y el cierto, no importándole los argumentos de los demás. Sin embargo, este pensamiento esconde un sufrimiento emocional inconsciente, es decir, Lord Farquaad no es consciente que realmente tiene un importante complejo de inferioridad.


Burro, tal como queda reflejado anteriormente, presenta un conflicto de miedo a la soledad, y desde esta perspectiva, el pensamiento irracional de Burro consiste en que piensa que no es nadie por sí mismo y que necesita estar acompañado para ser alguien. El pensar que puede quedarse solo le provoca mucho sufrimiento emocional, por lo que su conducta es halagadora, aduladora, complaciente, etc.

En el caso de todos los personajes, se produce en mi opinión, siguiendo la lista de ideas irracionales (adaptada de Ellis y Grieger, 1977), la presencia de un pensamiento irracional coincidente para todos ellos: cómo es absolutamente necesario ser amado y aprobado por los demás casi en todo momento. Y la calificación global que se dan a sí mismos, su autovaloración y autoaceptación dependen del grado de aprobación que le den los demás, expresado de forma diferente por cada uno de ellos.



Por tanto, los objetivos de la terapia cognitiva-racional serán:

Identificación y modificación de los pensamientos erróneos y su conducta inadecuada

Conocimiento y corrección de patrones cognitivos que producen ideas desadaptativas

Evaluar las situaciones relevantes de una manera realista

Aprender a percibir los hechos reales y no solo los sesgados

Formular explicaciones alternativa

Poner a prueba los supuestos

Generación de habilidades para corregir las distorsiones



El terapeuta explicará al paciente cómo funcionan sus círculos viciosos de manera que mantienen sus síntomas. El paciente puede llegar a comprender cómo se relacionan sus pensamientos erróneos con el sufrimiento emocional en su caso específico.

A través de unas preguntas, sin realización de juicios ni sermones, el terapeuta profundiza en lo obvio y evidente –síntomas- con el fin de evaluar la capacidad del paciente para detectar, identificar, diferenciar y registrar adecuadamente sus emociones, pensamientos y situaciones, hasta lo implícito y no consciente –esquemas y pensamientos automáticos que deben ser cambiados. Mediante la modificación directa de las convicciones y los esquemas disfuncionales podremos lograr el cambio.


Perspectiva constructivista (segunda línea de la terapia cognitiva)

En las teorías constructivistas, a diferencia de los postulados racionalistas, no existe una "manera correcta" de ver la realidad. El ser humano no se posiciona de forma reactiva sino de forma proactiva en lo referente al conocimiento. Los trastornos psicológicos surgen cuando la construcción actual de determinadas situaciones ya no sirve para dar significado a la experiencia vivida.

Según Kelly, la persona construye su experiencia a partir de los constructos personales, que se van revisando con la experiencia. Mantenerlos cuando están siendo invalidados constituye la base de los trastornos psicológicos. Tener suficiente flexibilidad como para revisarlos y generar construcciones alternativas es saludable.

Guidano desarrolla una teoría posmoderna y posracionalista que describe cuatro organizaciones de significado personal (OSP); a saber: la organización depresiva, la obsesiva, la fóbica y la de los trastornos alimentarios. Desde esta perspectiva posracionalista, el cambio se entiende a partir de la integración de situaciones egodistónicas o vividas con extrañeza por el paciente, ajenas a una percepción de continuidad y coherencia del sí mismo.

Princesa Fiona, este es el personaje en el que creo que se puede ver más claramente el funcionamiento de esta perspectiva. Fiona ha revisado perfectamente su construcción mental en base a su experiencia. Su significado de que las personas feas no pueden ser amadas se ve resignificado con la experiencia cuando, una vez que descubre que su identidad real es el de una ogra y no el de una princesa, pero a Shrek no le importa y le declara su amor.

Se ha producido el cambio, que se entiende como un proceso que se está produciendo permanentemente en la vida de cada persona, ya que en todo momento estamos dando significado a cada una de nuestras experiencias.

Ha revisado el significado de su constructo, al no recibir validación su supuesto de que las personas no agradables físicamente no pueden ser queridas, y su experiencia la ha fortalecido y ha validado el nuevo constructo. Los significados se revisan especialmente cuando éstos no reciben validación, y se fortalecen y mantienen cuando éstos son confirmados o validados en la experiencia.

Shrek, le ocurre algo parecido a Fiona, pues el mismo también parte de la base de que no puede ser querido por su aspecto, feo y horrible ogro, pero cuando aparece su amor por Fiona –emociones- aparece la necesidad de cambio. No interpreta correctamente unas palabras que oye de Fiona y huye, pero posteriormente se replantea la situación en base a una conversación con Burro y vuelve a buscar a su amada.

En un primer momento, se puede ver cómo actúa como siempre está acostumbrado, es decir, a aislarse del mundo, que se puede interpretar como una resistencia al cambio y un modo de autoprotección. Sin embargo y, en base al mensaje que le transmite Burro, que significa una nueva experiencia para él -no ser rechazado como él pensaba por Fiona- revisa sus constructos una vez invalidados por la experiencia, produciéndose el cambio. Cualquier cambio supone la reconstrucción de un significado, tanto si el cambio tiene lugar en el ámbito conductual, cognitivo o emocional.

Lord Farquaad, en mi opinión, no siente en ningún momento la necesidad de cambio, por lo que no se produce en él ninguna resignificación, insistiendo en su construcción actual que le lleva a ser devorado por ella de forma simbólica, y en la película por la Dragona. Por tanto, en mi opinión, esta perspectiva explicaría el funcionamiento del personaje pero en el lado opuesto.


Burro, podríamos decir que su rol, más que una propia reconstrucción, es el de “terapeuta” con Shrek y con Fiona. En ambos existe una resistencia al cambio pues prefieren no descartar sus construcciones nucleares que forman parte de su identidad y que actúa de protección para ellos. Burro les ayudará en el proceso. Este rol se puede apreciar en diferentes escenas, cuando Burro descubre que Fiona está hechizada: “...te pareces un poco a un Ogro, y Shrek..., tenéis muchas cosas en común...¿porqué no se lo dices a Shrek?...”cuéntale la verdad a Shrek...” (Burro) “...¿Shrek?...” (Fiona).

Aquí Fiona se empieza a dar cuenta de que quizá su construcción mental no es la adecuada. No lo tiene claro, pero algo está comenzando a cambiar. Con respecto a Shrek, también comienza a replantearse su construcción tras una conversación con Burro y en la escena siguiente: “..cállate y escucha..si de verdad te trato tan mal porqué has vuelto? ...ya estás otra vez igual que con Fiona...y ella solo hizo quererte...(Burro) y tras un debate de descalificaciones muchas, Shrek acaba por pedir perdón a su amigo y preguntarle intrigado e interesado “..oye...hummmm...,¿qué fue lo que Fiona te dijo de mi...” (Shrek).


Burro, pues, toma con ellos una posición terapéutica tal como se produce en este tipo de terapias, de experto a experto, en la que Shrek y Fiona son poseedores de sus propios significados y Burro, aunque no sea especialista en este tipo de herramientas de forma simbólica actuaría como tal y les ayuda en la autoexploración.

Como apuntaron Neimeyer y Fexias (1997), conjuntamente se adentran en la búsqueda caracterizada por la colaboración y el respeto en pos de una revisión del sistema de significados personales.

tomado de : www.verticespsicologos.es

domingo, 10 de enero de 2010

COMO MEJORAR LA MEMORIA

Podemos definir la memoria como "la capacidad de acumular, retener y recuperar información. El órgano encargado de esta tarea es nuestro cerebro. El cerebro humano típico contiene unas 100 billones de células nerviosas. Esto significa, según el afamado científico ya fallecido, Carl Sagan, que tenemos la capacidad de almacenar en nuestra mente información equivalente a la de 10 billones de páginas de enciclopedia.

Nuestro cerebro es bombardeado diariamente por alrededor de un millón de piezas de información las cuales recibe y convierte en pensamiento inteligente. Dado este hecho es importante para el cerebro no sólo retener sino descartar información. Los estudiosos del cerebro estiman que únicamente retenemos alrededor de una de cada 100 piezas de información que recibimos. Si lo retuviesemos todo sufririamos de una gran sobrecarga informativa que nos paralizaría. Este fue el caso de Salomón Shereshevski, un reportero ruso, cuya prodigiosa memoria fue estudiada por el psicólogo ruso Alexander R. Luria que le dedicó un cautivante libro titulado La Mente de un Nemónico. Shereshevski tenía una memoria tal que recordaba prácticamente todos los sucesos que le habían acontecido a lo largo de su vida. Si memorizaba una lista de objetos la podía reproducir perfectamente cinco, diez o quince años después. Sin embargo la vida de Shereshevski se le convirtió en un tormento a causa de los recuerdos que se acumulaban en su mente y no le permitían funcionar. Esto llegó a tal extremo que Shereshevski pasaba gran parte de su tiempo tratando de idear trucos para poder olvidar.


De cualquier modo, el problema de la mayoría de nosotros no es el de Shereshevski. Por el contrario lo que nos sucede frecuentemente es que no podemos recordar fechas, nombres o sucesos que quisiéramos recordar o que se nos dificulta memorizar datos para un examen. Los antiguos desarrollaron diversos sistemas para memorizar textos literarios. Con estos sistemas y la práctica continua llegaron a realizar lo que hoy consideramos verdaderas proezas memorísticas. Algunos sistemas son sumamente sofisticados y requieren de una considerable práctica antes de poderse usar efectivamente. Un sistema sencillo que nos permitirá recordar una secuencia de objetos es el llamado sistema de eslabones. En este sistema la persona que desea memorizar una lista de objetos se representa en su mente una imagen de cada uno de estos objeto y se lo imagina interaccionando con el objeto que le sigue en la lista. supongamos que deseamos memorizar una lista de compra del supermercado en la que los primeros objetos son jugo, pan, cebolla y el periódico. Para aplicar el sistema de eslabones podemos imaginar que abrimos un envase de jugo y lo que encontramos dentro es un pedazo de pan, a continuación nos imaginamos que comemos pan con cebolla (o un pan en forma de cebolla) y que abrimos el periódico y este huele a cebolla. Posteriormente cuando queremos recordar la lista lo único que tenemos que hacer es traer a nuestra mente el primer objeto de la lista e inmediatamente comenzaremos a visualizar las asociaciones que habíamos hecho. De este modo nos podremos fácilmente memorizar una lista de 20 o más objetos en orden. No es necesario que las asociaciones sean lógicas ni razonables. De hecho, mientras más extrañas y fuera de lo común mejor. Por ejemplo, si queremos asociar automovil con hombre no es muy útil imaginar un hombre conduciendo un automóvil. Eso es algo que vemos todos los días y que, por tanto, no tenemos ninguna razón especial para recordar. Sin embargo ver a un hombre cargando un automóvil sobre sus hombros es algo fuera de lo común. Si usted viera en la calle algo así seguramente lo recordaría por mucho tiempo.


Otros sistemas más sofisticados han sido desarrollados con el propósito de recordar objetos, no meramente en secuencia, sino para, por ejemplo, recordar cual es el objeto número 37 o el 49 de una lista y para memorizar números y rostros. Estos son los sistemas usados por muchas personas que se dedican profesionalmente a hacer trucos de memorización.

USANDO LOS SENTIDOS PARA MEMORIZAR MEJOR

Por lo general mientras más sentidos usamos al memorizar algo más facilmente lo podremos recordar después.
Por ejemplo, si queremos recordar donde guardamos un sobre con dinero podemos hacer como si tuviéramos una cámara y retratásemos el lugar donde guardamos el dinero a la vez que decimos "estoy guardando $300.00 en esta gaveta..click."
Para evitar olvidar algo que tenemos que hacer conviene tener un recuerdo visual como, por ejemplo, colocarnos el reloj en la mano derecha.